Podcast Sociedad Chilena de Urología

El Dr. Marconi, quien es urólogo y andrólogo del Departamento De Urología UC recordó que la indicación primaria de este examen es para parejas en estudio de infertilidad. Pero también se debe realizar después de una vasectomía para certificar que el procedimiento fue exitoso y en un sub grupo de pacientes con varicocele donde a veces hay dudas si corresponde o no operarlos.

¿Es recomendable una cirugía de alargamiento peniano?, ¿qué recomendaciones entregar a los pacientes que no están conformes con el tamaño de su miembro? Son algunas de las respuestas que nos entrega -en este podcast- el Dr. Marcelo Marconi, médico cirujano de la Universidad de los Andes, Máster en Biología de la Reproducción de la Universidad de la Frontera y especialista en Andrología Clínica de la Universidad de Giessen, Alemania.

Muchos habrán escuchado esta pregunta por parte de nuestros pacientes. Por esta razón, el Dr. Álvaro Saavedra, urólogo coordinador del equipo de Urología Funcional y Reconstructiva del Hospital Dr. Sótero del Río y miembro del Servicio de Urología de Clínica Alemana, se refiere a la incontinencia post-radical (PPI). Cuál es la evaluación básica de PPI para decidir la conducta o cuál es la probabilidad de mejorar con las terapias disponibles, son algunas de las respuestas que escucharán en este PodCast.

¿Qué es la Urología de Transición? En este PodCast podrá aprender de qué se trata esta área poco conocida de la urología. El tema es abordado por el Dr. Carlos Finsterbusch, urológo de la Universidad de Santiago, del Hospital Barros Luco; urólogo adulto del Servicio de Pediatría del Hospital Exequiel González Cortés y vicepresidente de la filial de Urología Femenina, Funcional y Reconstructiva de la Sociedad Chilena de Urología.

En qué consiste, cuáles son las ventajas, cómo saber quiénes son los pacientes indicados y cuáles son los criterios para indicar la terapia focal en cáncer prostático, son algunos de los temas que desarrolla el Dr. Rubén Olivares en este PodCast.

A pesar de que esta terapia tiene más de 40 años, sigue siendo el tratamiento más efectivo para el manejo de los pacientes con cáncer de vejiga no músculo invasor. Este PodCast aborda la importancia de realizar una correcta indicación de BCG, los esquemas y dosis efectivos, cómo prevenir y tratar sus efectos adversos, además de ciertas recomendaciones en el contexto de escasez de BCG.

El Dr. Alejandro Foneron, urólogo del Hospital Base de Valdivia y profesor auxiliar de la Facultad de Medicina de la Universidad Austral de Chile, es nuestro segundo invitado para nuestros PodCast de SChU. En este audio, el Dr. Foneron explica En qué consiste esta técnica, en qué tipos de pacientes se aconseja y cuáles son sus ventajas en el tratamiento de la litiasis renal.

Desde Estados Unidos, donde actualmente se encuentra completando un segundo fellowship en Endourología, en Cleveland Clinic, el especialista se refiere, además, a los avances en los diseños de los stents ureterales, a la vez que emite su opinión sobre si es necesario o no utilizarlos siempre luego de una ureteroscopía, y qué posibilidades existen actualmente para disminuir las molestias asociadas a su uso que produce en algunos pacientes.

Wordpress Social Share Plugin powered by Ultimatelysocial